miércoles, 10 de febrero de 2010

TEORIA DE LA UTILIDAD

La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).

Esta teoría parte de varios supuestos:

• El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.

• Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.

• El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.

• El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).

• El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).

La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

• Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.

• Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes .

La Utilidad Marginal:

Este concepto, se encontraba esbozado en la teoría de Gossen, pero es desarrollado en los trabajos de Jevons, Walras y Menger, y se puede definir brevemente señalando que “La utilidad marginal es la utilidad aportada por la última dosis disponible de un bien”, y en definitiva, corresponde a la característica ya vista de que la utilidad es concreta, recordando que esto significa que el grado de satisfacción de la necesidad no depende del bien en si mismo, sino de la intensidad experimentada por el sujeto respecto de la satisfacción de la necesidad y de la cantidad considerando que marginal como concepto significa de bienes disponibles para esto, adicional.

Enfoque cardinal:

A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:

• Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.

• Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

Comentarios

Se puede decir que la teoría de la utilidad es la forma en que cada individuo puede obtener un bien o servicio de acuerdo a la condiciones de ingreso que el posee y que considera que es necesario para su beneficio.
el dinero es muy útil para muchas cosas como lo son satisfacción de necesidades pero no tomamos en cuenta que a veces nos exedemos de gastos y cuando de verdad necesitamos invertir es cuando nos damos cuenta que ya no lo tenemos y pasamos trabajo
Esta teoría define que bienes y no solo ellos, vamos a utilizar con más frecuencia, nos enseña hasta cuando debemos ahorrar y porque (dinero), de lo que más se hace uso, podría terminarse mas rápido, o ala larga ya deje de usarse debido al exceso (alimentos
Un bien se define a través de su utilidad marginal, no a través de la utilidad objetiva. Allí un ejemplo es donde el agua está disponible en abundancia, su utilidad marginal es baja; la utilidad marginal de los diamantes es alta a causa de su rareza.

ELASTICIDADES DE LA DEMANDA

La cantidad que el publico demanda de un bien depende de muchos factores. En primer lugar depende del precio del bien, pero también se ve afectado por el precio de otros bienes, el nivel de ingreso, cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, el tamaño y características d la población.

ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad del precio de la demanda mide cuanto vale la cantidad demandada frente a un cambio de precio del mismo bien, ambos cambios se pueden expresar en porcentaje.

Tipos de elasticidad precio demanda

DEMANDA INELÁSTICA.- cuando frente a una variación de precio la cantidad demandada varia menos que el precio, equivale decir que cuando la formula de la elasticidad precio da un valor entre 0 y 1.
• Demanda Inelástica = Ed< stica =" Ed">1

DEMANDA UNITARIA.- Frente a una variación de precio el cambio porcentual de la cantidad demandada resultante sea igual al cambio porcentual que se dio en el precio, el resultado de la formula es igual a 1.
• Demanda Elástica Unitaria = Ed=1

Casos Extremos
• Demanda Perfectamente Inelástica = Ed= 0
• Demanda Perfectamente Elástica = Ed= µ

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

La elasticidad ingreso de la demanda , llamada a veces elasticidad demanda-renta, mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda e I se calcula dividiendo la variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta.

De acuerdo al valor de e I , los bienes se pueden clasificar como:

• Bienes normales : Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los bienes normales también aumenta. Pueden ser:
Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor.
Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción menor.

• Bienes inferiores : Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.
Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso.

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

La elasticidad cruzada de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X ante una variación porcentual del precio del bien Y . Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y , por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los ordenadores o computadoras y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.
El coeficiente de elasticidad cruzada del bien X con respecto al bien Y se define como:

DEMANDA Y OFERTA

El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.

1.-LA DEMANDA

se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una función matemática.
Donde
• Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio.
• P = precio del bien o servicio.
• I = ingreso del consumidor.
• G = gustos y preferencias.
• N = número de consumidores.
• Ps = precio de bienes sustitutos.
• Pc = precio de bienes complementarios.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no esta determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas leyes o condiciones sociales.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

Ley de la Demanda

Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor demanda y a menor precio mayor demanda. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.

2.-LA OFERTA

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento.
El sistema de economía de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.
Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros.
Se expresa gráficamente por medio de la curva de la oferta. La pendiente de esta curva determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la elasticidad de la curva de oferta.

Ley de la oferta

establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.

EQUILIBRIO DE MERCADO

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.
Ejemplo del mercado de trigo.
Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9 millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor, 10 millones. Se produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su producción. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas serían idénticas, tanto los productores como los consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.

METODO CIENTIFICO DE LA ECONOMIA

1. La ciencia

Gracias a la ciencia el hombre ha alcanzado una detallada reconstrucción del mundo a su manera más amplia perfecta e íntimamente. Por medio a ella el hombre somete a la naturaleza a sus necesidades transformándola así a un ambiente creado por el a la vez artificial en la cual actividades como investigación y la creación.
Algunas definiciones de ciencia son las siguientes:

1. Es el conjunto de ideas o cuerpo de ideas que el hombre crea en un mundo artificial, la cual surge por tratar de entender la naturaleza del mundo.

2. Es el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porque de los fenómenos que observamos, o sea, de las causas de esos fenómenos.
´
3. Es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia de objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.


2.-El método científico

El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.
El conocimiento científico y las ciencias surgen como resultado de la aplicación del método científico = conocimiento científico investigativa.
La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia
Las grandes categorías del método científico son:
- Teoría – Tema – Objetivos e hipótesis
Razonamiento- Realidad - Contrastación de hipótesis
La aplicación del método científico no es rígido, ni lineal, pues la investigación es unir en espiral tortuosa e inserta dentro de una realidad dinámica y cambiante.

Objeto De Estudio del método científico

El método científico sirve para adquirir o comprobar los conocimientos de la ciencia. El método científico tiene por objeto averiguar la verdad de proposiciones.
El método deductivo es el que mejor se adapta a las ciencias formales, pero cumple un importante papel en las empíricas.
El método inductivo, a su vez, está especialmente destinado a las ciencias fácticas y tiene también cierta injerencia (aunque menor) en las formales.
El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico (MTC) se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis.
Tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales e extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
1. Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados
2. A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico.

ECONOMIA

Concepto

es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Principio 1: Las personas enfrentan tradeoffs

Un economista inmortalizó hace algunos años el sentido de este principio con la máxima “no existen los almuerzos gratuitos”: para obtener algo que queremos, generalmente debemos dar a cambio otra cosa que también queremos. Al tomar una decisión, sacrificamos un objetivo por la consecución de otro. Ejemplos de lo anterior se presentan en la página siguiente:
Uno de los recursos más escasos de los estudiantes es su tiempo: cuando se estudia para un ramo, se está dejando de estudiar para otro. No sólo eso, mientras se estudia se están dejando de lado otras actividades que le reportan satisfacción al estudiante como dormir, ver televisión, hacer deportes, pololear, etc.

Una familia en general no tiene un presupuesto ilimitado, y así cada mes ella debe decidir cómo el ingreso disponible se repartirá entre las distintas necesidades a satisfacer: alimentación, educación, salud, entretenimiento, vivienda y otras. Así, cuando se gasta un peso en una actividad, se dispone de un peso menos para gastar en alguna otra.

Principio 2: El costo de algo es lo que dejas de percibir por obtenerlo

Dado que las personas enfrentan tradeoffs, el decidir entre dos alternativas requiere la previa comparación entre los beneficios y los costos que implica cada una. Muchas veces sin embargo, el costo de una acción no es tan obvio como a primera vista pudiera parecer.
Consideremos por ejemplo la decisión de estudiar en la Universidad. Los beneficios de esta decisión pueden resumirse como enriquecimiento intelectual y mejores oportunidades laborales una vez egresados. ¿Cuales son los costos? Obviamente dentro de ellos debemos incluir el costo monetario de la matrícula, aranceles, alimentación, transporte, fotocopias, libros y materiales que se ocuparán a lo largo de los años de estudio, pero adicionalmente debemos considerar el uso del tiempo que se destina a estudiar. La valorización de este tiempo corresponde al mejor salario que hubiese percibido por trabajar en lugar de estudiar. Esto es lo que se conoce como costo de oportunidad:

Principio 3: La gente racional piensa en términos marginales

Supongamos que una aerolínea debe decidir cuánto cobrar a sus pasajeros por un vuelo entre Santiago y Miami. Supongamos que volar los 6,653 kms ida y vuelta en una aeronave de capacidad 200 asientos cuenta US$ 120 mil. En tal caso, el costo promedio por asiento es de US$ 600. Uno podría estar tentado en tal caso a concluir que la aerolínea no debe vender tickets a precios inferiores a US$ 600.
Sin embargo, la aerolínea puede incrementar sus ganancias pensando marginalmente. Supongamos que el vuelo está a punto de partir con 20 asientos vacíos, y supongamos que hay un pasajero esperando tomar el avión y está dispuesto a pagar US$ 500 por ello. ¿Debiera la aerolínea venderle un boleto? Por supuesto que sí. Si el avión tiene asientos vacíos, el costo de adicionar un pasajero es insignificante: aunque el costo medio es US$ 600, el costo marginal es simplemente la comida que el pasajero extra va a consumir. Así pues, mientras el pasajero estuviera dispuesto a pagar más que el costo marginal, venderle un boleto es rentable.
Principio 4: Las personas responden a incentivos
Aquí es importante resaltar el rol de los incentivos sobre la conducta humana cuando se diseñan políticas públicas, ya que éstas últimas alteran fuertemente la estructura existente de beneficios y costos. Incluso se da el caso de situaciones en las que se producen efectos inesperados producto de un análisis incompleto de política. Consideremos por ejemplo la introducción de la legislación que impuso el uso obligatorio del cinturón de seguridad en automóviles . Su efecto directo es obvio: ya que mayor número de personas utiliza el cintu-rón de seguridad, aumenta la probabilidad de sobrevivencia de producirse un accidente. En este sentido, el dispositivo salva vidas y ello motivó la reglamentación vigente.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de cada individual

Consideremos a una familia típica. Cuando un miembro de ella busca trabajo, entra a com-petir con los miembros de otras familias que también buscan trabajo. Asimismo, cuando uno va a un mall de compras, compite con los miembros de otras familias que van al mall también a tratar de comprar los mejores bienes al precio más bajo posible. Aunque aparen-temente convendría evitar esta competencia y aislarse del resto del mundo, en reali¬dad con dicha estrategia no estaríamos mejor. ¿Por qué? Básicamente porque si nos aisla¬mos nos vemos obligados a construir nuestra propia casa, cultivar nuestros propios ali¬mentos vegetales, criar nuestro propio ganado, producir nuestra propia lana y cueros para confec-cionar nuestra ropa, etc. Aunque esta imagen bucólica pueda seducir a algu¬nos, en realidad resulta en una manera muy ineficiente de hacer las cosas, por cuanto no todos so¬mos igualmente hábiles para todas estas tareas. Si tenemos la alternativa del co¬mercio (del intercambio por hablar a un nivel más básico), entonces las personas pueden especializarse en aquello que hacen mejor y después intercambiar esos bienes o servicios con otros pro-ducidos por otras personas, quienes al también estar especializadas en aquello que hacen mejor, permite a nivel global disponer de una mayor cantidad y variedad de bie¬nes y servi-cios, y por el hecho de haberlos producidos eficientemente, adquirirlos a un me¬nor costo.

Principio 6: Los mercados son generalmente una buena manera de organizar la actividad económica.

El colapso de la Unión Soviética a fines de los ochenta marcó también el fin del uso de la planificación centralizada como guía de la actividad económica. Tal concepción se basaba en la idea de que sólo el gobierno podía organizar la economía a fin de promover mejor el bienestar de la población, por lo que ciertos funcionarios del inmenso aparato público decidían qué bienes y servicios se producían, cuánto de cada uno, quien debía producirlos y quien debía consumirlos. Hoy en día, la mayoría de las naciones que alguna vez ocuparon tal sistema, lo han abandonado y se encuentran desarrollando economías de mercado.

Principio 7: El gobierno puede a veces mejorar la asignación que un mercado hubiera realizado

Aunque los mercados son generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, esta regla tiene dos excepciones importantes: a veces es deseable que el gobierno intervenga en el funcionamiento de los mercados por consideraciones de eficiencia y por consideraciones de equidad.
Aunque los mercados tienden a promover explícitamente el uso eficiente de los recursos (una firma que no lo hace, tendrá costos mayores y por ende no podrá competir con aquellas que sí emplean adecuadamente sus recursos), a veces existen situaciones donde los anterior no se verifica, y por ende se producen fallas de mercado. Una posible causa de ello es la presencia de una externalidad: una externalidad corresponde al impacto que tienen las ac-ciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra. Un ejemplo corresponde a la contaminación atmosférica por parte de algunas industrias. Si ellas no perciben íntegra¬mente el daño que sus acciones tienen sobre el medio, su nivel de emisión será mayor al socialmente deseable. En tal caso, el gobierno puede aumentar el bienestar global de la so-ciedad regulando tales emisiones a través de una política medioambiental.

Principio 8: El estándar de vida de los habitantes de un país depende de su habilidad para producir bienes y servicios

Las diferencias en el estándar de vida entre distintos países es pasmosa. En 1998, un estadounidense promedio tenía un ingreso de 32,600 dólares al año, mientras un chileno ganaba 5,500 dólares al año, y un nigeriano percibía 276 dólares anuales . Esta diferencia de ingresos se refleja en una dispar calidad de vida, lo cual se percibe en la distinta capacidad para comprar bienes, en el acceso a educación y salud de distinta calidad, en las diferentes expectativas de vida, etc.

Principio 9: Los precios suben cuando se imprime demasiado dinero

A principios de 1921, un diario costaba en Alemania 0.3 marcos. Menos de dos años después, el mismo periódico costaba 70 millones de marcos, y los otros bienes en la economía habían experimentado incrementos de orden similar. Este episodio es uno de los más espectaculares ejemplos de inflación: esto es, un aumento en el nivel general de precios de la economía.
En Chile durante el gobierno de la Unidad Popular, la inflación ascendió el año 1973 a más del 600% anual. Muchos gobiernos, como el chileno después de esa fecha, han declarado a la inflación como el “enemigo público número uno” que se debe combatir. Hoy en día, los niveles de inflación en Chile no superan el 5% anual. En el capítulo 5 analizaremos los costos que la inflación impone sobre la sociedad, los cuales explican porqué un objetivo prioritario de cualquier economía es mantenerla a niveles bajos.
¿Por qué se produce la inflación? Imaginemos que la riqueza de un país es 100 y tenemos impreso dinero por 100. ¿Qué pasaría si de un día para otro el gobierno imprime el doble de dinero y tenemos ahora 200? ¿Significa ello que ahora somos el doble de ricos? Por su-puesto que no, el dinero es un medio de intercambio, y la riqueza “real” no ha variado, por lo tanto, a la larga los precios deben ajustarse para tratar de reducir el desbalance entre di-nero y riqueza. Cuando los precios sean el doble de los originales, el balance se habrá res-tablecido, pero en el intertanto la inflación se habrá producido. Así, en la mayoría de los casos, el causante de los grandes problemas inflacionarios es el mismo: el excesivo creci-miento de la oferta de dinero . ¿Y por qué los gobiernos imprimen dinero de esa forma? Porque en muchas ocasiones tienen problemas económicos de corto plazo (desempleo por ejemplo), y eligen el camino fácil de imprimir para financiar proyectos de expansión de la actividad económica.

Principio 10: Existe un tradeoff de corto plazo entre inflación y desempleo

Si es tan fácil explicar porqué se produce la inflación, ¿por qué los gobiernos tienen tantos problemas para manejar la economía? Una razón es que la reducción en la tasa de inflación es frecuentemente una causa de aumento temporal del desempleo. Esta relación se conoce con el nombre de curva de Phillips.
¿Por qué se produce esto? Básicamente porque los precios se ajustan lentamente. Supon-gamos que el gobierno quiere reducir la inflación y para ello reduce la cantidad de dinero en la economía. Sabemos que a largo plazo ello producirá una caída en el nivel general de precios, pero ¿qué pasará en el corto plazo? Como los precios no se ajustan inmediata¬mente, y la gente tiene menos dinero para gastar, en términos relativos el costo de la vida se ha encarecido, por lo tanto las personas pueden comprar menos bienes y servicios. Ello implica menores ventas, y por ende menor producción, por lo que las firmas contratan me¬nos trabajadores, lo que produce un aumento del desempleo. Aunque este tradeoff es tem¬poral, el proceso puede durar varios años, lo que explica parte de los dilemas de los gestores de políticas públicas.
COMENTARIO SOBRE LOS VIDEOS

Factores de producción.

Para producir bienes y servicios es necesario combinar una serie de elementos, denominados factores de producción.
Hay dos clases de factores de producción: los originarios y los derivados. Los originarios son aquellos que no son producidos por ningún otro, como la tierra y el trabajo. Los derivados son el capital y la tecnología
Tierra
El factor tierra, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía.
Algunos de estos recursos son renovables, mientras que otros no. En algunas áreas del planeta, la explotación excesiva de los recursos no renovables y de otros que requieren largos períodos para recuperarse provoca serios problemas medioambientales.
Trabajo

El trabajo es la parte de la producción que es realizada por el hombre. En realidad abarca muchas nociones, sin embargo las principales son:
El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.
El esfuerzo que merece una remuneración. (noción muy vaga)
El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.
Ocupación retribuida.
Capital

El capital es el resultado de la acumulación de la producción humana y que desde el punto de vista del capitalismo es factor fundamental del crecimiento económico. A través del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida. El capital ayuda a transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas.
La noción de capital incluye no solo lo que conocemos como dinero, puede abarcar conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades etc... Es decir, todos los insumos que se han acumulado a través del tiempo que pueden generar algún tipo de valorización y expansión.

Tecnología

El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos.
La tecnología hace que la producción se escale a niveles nunca antes vistos en donde el poder del capital acogido por el poder de la tecnología puede crear economías de escala en donde incluso existen empresas que tienen dominio mundial de los mercados.
MILTON FRIEDMAN Y LA HISTORIA DE UN LAPIZ
Milton Friedman se sirve de un objeto tan simple como un lápiz para explicar cómo se desarrollan las operaciones económicas y cómo actúan los diferentes agentes dentro de un mercado libre.
Milton Friedman explica cómo las fuerzas del mercado comunican naciones y personas de todas partes para generar un lápiz; una simple herramienta, pero que no puede ser lograda de manera individual.
En esta historia del lápiz nos demuestra cómo las fuerzas del mercado unen a las personas de distintas partes del mundo.
Muchísimas personas cooperan para la creación de objetos como un lápiz gracias al sistema de precios que hacen cooperar a las personas para que abaraten el producto y fomentar la armonía entre las personas del mundo. Cada parte del lápiz viene de una parte del mundo y esto demuestra que podemos trabajar juntos.
Friedman nos presenta la importancia que tiene cada producción de cada producto. Para hacer algún producto, incluso muy simple, como lápiz se necesita gran cantidad de personas, otros bienes, recursos escasos, maquinas.. Este video nos presenta que trabajo de cada persona es muy importante para otras.
Este video nos muestra que para fabricar un producto, por simple que sea hacen falta muchas personas para conseguirlo y al dividir el trabajo nos damos cuenta de que para conseguir el producto final es muy importante el trabajo de cada uno, por insignificante que sea.
Nos damos cuenta que para fabricar un simple lapicero, necesitamos el trabajo de muchas personas y de distintos países.
Esto es lo que hace que sea un mercado libre y podamos utilizar productos y materiales de muy distintas partes del mundo.
Trabajando gente tan distinta podemos hacer que los productos nos cuesten más baratos.
Este video nos da a entender que un simple objeto puede comunicar a miles de personas de todo el mundo y q todo esto es gracias al sistema de precios
En este video nos explica como para hacer un significante lápiz a la vista de todos, se necesito la cooperación de diversos países, esta cooperación fue posible debido a la magia del sistema de precios. No sólo nos enseña eso sino también como nosotros hemos gastado una pequeña parte de nuestro tiempo en ir a comprarlo, a la vez que miles de personas han gastado esa pequeña parte de su tiempo en hacerlo para que llegue a tus manos, con un insignificante precio.













viernes, 5 de febrero de 2010